
Historia de la organización
.jpeg)
Sra. Silvana Almeida Rosero
Presidenta de UPS
La concepción de Unidades de Producción Sostenible, conllevó un gran trabajo, sus inicios surgieron cuando uno de sus miembros observó un tumulto en el parque Ayora de la ciudad de Tulcán, al acercarse presencio el posible asesinato de un enjambre de abejas apis melliferas que se había posado bajo un arbusto; gasolina y un fósforo serían los detonantes que acabarían con la vida de los seres vivos cuya función en la naturaleza es la de polinizar, y que gracias a su acción oportuna fue rescatado y puesto a buen recaudo, con el pasar de los años, la idea de rescatar a otras abejas en peligro, se cristalizó, conformando una organización social bajo la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que, amparada en la Constitución vigente del Ecuador, actúa con derecho a favor de esta especie. Esta Asociación busca interactuar dentro de los siguientes sectores de la economía:
Sector primario: A través de la agricultura agroecológica que busca alternativas sostenibles. Propone una manera distinta para cultivar la tierra, a través de una producción libre de químicos especialmente aquellos que amenazan la vida de los polinizadores, remplazándolos por compost, bioles, humus y otros fertilizantes naturales, que garantizan el bienestar común de todos los elementos de la naturaleza, aplicando saberes ancestrales.
Sector secundario: A través de la producción y transformación por ejemplo con la uvilla y miel de abeja puedo elaborar mermelada que luego la puedo comercializar.
Sector terciario: La mejor manera para conocer el trabajo realizado por las abejas es visitar una colmena. El Api turismo brinda esa posibilidad y este se ubica en el sector terciario de la economía
​
Nuestro modelo de gestión es el resultado de un acompañamiento académico a nivel doctoral, un proceso del cual nos sentimos profundamente honrados. Este modelo, que hoy guía nuestro norte, se fundamenta en la interrelación entre el ser humano, el planeta y la vida. Incorporando valiosos aportes surgidos de la tesis doctoral, me permito presentarlo ante ustedes como una propuesta que refleja nuestro compromiso con un enfoque integral y sostenible.

La autora considera el aguijón y su picadura como herramienta para reflejar gráficamente la propuesta del modelo de gestión, iniciando desde lo estructural que son las raíces que soportan a los otros lineamientos.
Se buscó en este apartado la construcción de una postura teórica interpretativa de referencia para la activación del cambio social con miras a la innovación social para impulsar el desarrollo rural sustentable centrado en el apiturismo. El resultado de esta parte de la investigación, se consolida en un diseño teórico de entrada que es fundamental para formular la hipótesis de investigación. Con los lineamientos del doctorado se resalta que la innovación social admite el diseño de un programa de desarrollo que incorpora mejoras en la sociedad en la que se vive. Por tal razón, se debe tener en cuenta las redes que una persona (la autora) tiene en el entorno social, y las distintas relaciones que se desarrollan en este. Sin embargo, todo proyecto de investigación científica y doctoral debe tener una hipótesis y una teoría de entrada que en este caso fue modelada desde un bosquejo o dibujo que luego sirve de referencia para la validación empírica y la posterior generación de la teoría de salida.
​
La postura teórica para el desarrollo sustentable incluye las relaciones entre actores sociales e institucionales como parte fundamental. Los vínculos y lazos de solidaridad son importantes para generar y mantener la comunicación-colaboración. Esta visión es vista más allá de la ejecución de una acción. Es también confirmada con el modo de vida de las abejas en la naturaleza. Esta especie biológica toma en cuenta su sociedad e interacción y son un ejemplo para seguir de los humanos como el punto de partida para construir una sociedad más justa y equitativa. Esta postura teórica considera la modelación de la sociedad de las abejas que juntas trabajan por un mismo fin, “su familia”, todas trabajan para todas, cada una cumple una función específica en la colonia, todas se ayudan, buscan alternativas de supervivencia. Este modelo alternativo trasciende lo meramente productivo, profundiza en las relaciones del ser humano hacia un todo, atendiendo aquellos factores prioritarios y de apoyo que garantizan su permanencia en el planeta, generando conciencia y respeto hacia los demás seres que comparten este espacio. Ellas siendo animales “irracionales” muestran un ejemplo para las capacidades del ser humano, pero también sus actitudes, aptitudes y corazón. Un proceso diferente y necesario, que interactúa en seis áreas de relación, presentadas en la composición siguiente:
​
Las Relaciones Estructurales: Constituyen el cimiento fundamental para la continuidad y el desarrollo colectivo, al reconocer que los objetivos comunes no pueden alcanzarse de manera aislada, sino a través del consenso y la participación activa de la comunidad. Estas relaciones se sustentan en tres pilares esenciales que, además de garantizar la eficacia operativa, promueven un desarrollo sostenible, inclusivo y adaptativo. Su enfoque permite responder a los desafíos contemporáneos con soluciones innovadoras y efectivas mediante la integración estratégica de políticas públicas, sistemas de gobierno y fortalecimiento técnico, conformando una base sólida para la construcción de un futuro equitativo y resiliente.
Relaciones Ambientales: Estas relaciones se articulan como una estrategia integral para la creación de hogares sostenibles para las Apis mellifera. enfocan la interacción armoniosa entre las actividades humanas y los ecosistemas naturales para garantizar la sostenibilidad y protección de las Apis mellifera, agentes clave en la polinización y equilibrio ecológico, beneficiando además a los otros polinizadores. Este enfoque se materializa a través de tres enunciados principales: rescate de enjambres, reforestación con flora apícola, y educación ambiental, los cuales orientan las acciones necesarias para la creación y fomento de hábitats sostenibles para estas especies. Este modelo, además, puede replicarse en diferentes regiones, adaptándose a las características específicas de cada entorno.
​
Relaciones Sociales: Los vínculos e interacciones entre individuos, grupos y comunidades que permiten la articulación de esfuerzos colectivos para alcanzar objetivos comunes. En el contexto de esta propuesta, las relaciones sociales integran la participación ciudadana, la perspectiva de género y generacional, y la cooperación nacional e internacional, generando una estructura colaborativa que fomenta la cohesión social, la equidad y el desarrollo sostenible. Estas relaciones no solo fortalecen las comunidades locales, sino que también conectan sus necesidades y aspiraciones con un contexto global, creando un círculo virtuoso de colaboración y desarrollo.
​
Relaciones Operacionales: Son la columna vertebral para implementar y gestionar de manera eficiente proyectos donde el apiturismo, la agroecología y el seguimiento del desarrollo, interaccionan en procesos que garantizan el funcionamiento eficiente de un sistema, conectando recursos, actividades y actores involucrados en su implementación, estableciendo una dinámica funcional que permita alcanzar los objetivos propuestos de manera sostenible y adaptativa que no solo aseguran el éxito de las iniciativas, sino que también fomentan un impacto positivo duradero en las comunidades, los ecosistemas y la economía local.
​
Relaciones Científicas: Son el puente que conecta la investigación, la tradición y la tecnología para enfrentar los desafíos contemporáneos de manera efectiva. Al integrar las contribuciones científicas, el rescate de saberes ancestrales y la tecnología, estas relaciones no solo generan conocimiento, sino que también lo transforman en soluciones tangibles y sostenibles que benefician tanto a las comunidades como al medio ambiente.
​
Relaciones Comerciales: Se refieren a las conexiones y dinámicas establecidas entre individuos, organizaciones y mercados para facilitar el intercambio de bienes, servicios e información. En el contexto actual, estas relaciones integran aspectos clave como el marketing, la comercialización y la comunicación, conformando un sistema estratégico que impulsa la sostenibilidad, la competitividad y el alcance de los productos y servicios. Estas relaciones no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también fortalecen la confianza y la fidelidad, asegurando que los beneficios de los productos lleguen de manera efectiva tanto a los consumidores como a los socios involucrados en la cadena de valor.